lunes, 15 de marzo de 2010

TECNICASN DE EXPOSICION


Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Concientización
2. Desarrollo e investigación
3. Preparación del Material
4. Preparación de las instalaciones físicas
5. Preparación psicológica
6. Audiencia
7. Presentación Personal
8. Puntualidad
9. Programación de la duración de la exposición.



Presentación Personal
Es muy importante la presentación personal del expositor o del equipo de exposición, hay que intentar ubicarse en su presentación personal a la misma altura de la audiencia y tomar en cuenta el lugar donde se va a exponer.Hablemos de la presentación personal más normal en el ámbito ejecutivo:
El hombre:Por lo general en el nivel de negocios se usa traje entero de color obscuro, con camisa de colores claros preferiblemente blanca, corbata que tenga un poco de rojo o de amarillo y los zapatos bien limpios y lustrados.Por lo general los mejores expositores y ejecutivos no usan barba, pues es un factor que en el subconsciente crea una idea de que algo puede esconder.En el ámbito ejecutivo y serio es más favorable usar el cabello corto y bien peinado.

La mujer:En este caso se debe de tomar en cuenta que si muestra mucho sus atribuciones físicas puede desviar considerablemente la atención de la audiencia de los objetivos que se tenga para la exposición. Por eso, recomendamos vestir moderadamente principalmente con falda, ya sea un vestido o un juego de falda y saco, por otro lado si usa pantalones se hace necesario el uso de un saco que baje más allá de la cintura.Su maquillaje debe de ser igualmente moderado, principalmente con colores suaves.



Para lograr que el estilo sea claro, es necesario cumplir ciertos requisitos:
1. Se debe vocalizar para expresarse con nitidez.
2. Se debe hablar con simplicidad. Las palabras poco usuales son un obstáculo para la com unicación.
3. Se debe evitar las expresiones tecnicas o un vocabulario especializado al igual que los términos en ingles siempre que sea posible, salvo que el auditorio y la índole de la conferencia así lo exijan. Frecuentemente los profesionales, ya sean porque son ignorantes de las reglas más elementales de la comunicacion oral, o porque quieren darse "aires de grandeza" utilizan un vocabulario propio de su disciplina o campo profesional, sin preocuparse si sus palabras son comprendidas o no por el público. Si es necesario utilizar términos técnicos o científicos que no son conocidos por la gente que escucha, se debe explicar el significado de tales palabras.
4. Hay que resaltar la articulación del pensamiento, sin abusar de los "primero, segundo, tercero etc."
5. Las transiciones deben ser vigorosas, de modo que el auditorio sepa cuando se pasa de un tema a otro: para ello el conferencista debe hacer referencia a la parte del discurso que se encuentra o a la que va a comenzar a considerar. En este punto es muy importante la ayuda que pueda ofrecer el poyo audiovisual.
6. Utilizar ejemplos y casos concretos, actuales y relacionados, de ser posible, con el ambiente en que desenvuelve el auditorio.
7. Es importante sin ser necio repetir en distintas formas aquellos conceptos que se consideran importantes en determinado contenido de la conferencia.



Para lograr un estilo de exposición fuerte, pueden seguir las siguientes recomendaciones:
1. Ante todo evitar el lenguaje aséptico, incoloro, lánguido; hablar sin compenetrarse o "sintiendo" lo que se esta diciendo, oculta y apaga la potencia energética del ser humano en su expresión oral.
2. Evitar el uso de términos demasiado intelectuales o abstractos.
3. No usar frases largas; se pierde fuerza.
4. La estrucutra sintáctica debe ser sencilla.
El lenguaje dinámico de la oratoria moderna debe contener los siguientes elementos:
1. Frases cortas
2. Vocabulario sencillo
3. Sentido de lo practico
4. Reflexión personal

teorias sobre el origen de la lengua



Son en la actualidad unas seis mil quinientas las lenguas que se hablan en nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse importantes por su extensión y por su producción escrita.
Desde que Charles Robert Darwin, en el año 1871, escribía la frase: "Creemos que la facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco seria objeción a la hipótesis de que el hombre descienda de una forma inferior", en su famosa obra "El origen del hombre", se han venido publicando toneladas de libros en favor de esta teoría:
La teoría de la evolución del lenguaje, según la cual la enorme variedad de lenguas que existen actualmente se habrían originado a partir de los gruñidos y gritos intermitentes de los monos antecesores -según el transformismo del hombre.
Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían en los animales (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o cantos de sincronización al trabajaren equipo (yo-je-jo), más o menos como los remeros del Volga, y todo esto dio origen al
lenguaje.

Engels, en su "Dialéctica de la naturaleza" dice: "... los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un sonido tras otro."
Y esto es, en definitiva, lo que se acepta hoy. Mayoritariamente se cree, se escribe y se enseña que de los gruñidos han surgido las modernas gramáticas; de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado.
Hasta tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la investigación del origen del lenguaje se centran en la observación de los recién nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados mentales, pues según Maistre (1963), estos deficientes nos marcarían las etapas por las que la inteligencia humana tuvo que pasar para conseguir hablar.

Teoría de la bibiblia
La Biblia nos dice que el lenguaje fue un don de Dios dado al primer hombre. Adán no tiene que realizar todo un proceso de aprendizaje, pasando por etapas de balbuceos, gritos o gruñidos, antes de pronunciar la primera palabra correcta, sino que en el mismo acto creador le es infundida una lengua perfecta y compleja.
Inmediatamente, el padre de la humanidad es capaz de comprender órdenes verbales, de hablar con su compañera, de poner nombre a todos los animales -los zoólogos saben bien lo difícil que puede resultar esta labor- y de comunicarse con Dios.
Según el primer versículo del capítulo 11 de Génesis, parece que “toda la tierra era de una misma lengua...", pero esto no duró mucho; cien años después del diluvio universal, el Creador efectuó un milagro de juicio.
Los hombres se rebelan contra El, los descendientes de Noé no quieren obedecer el mandato de Dios de "llenar la tierra" (9:1) y Dios tiene que actuar. Confusión instantánea y total del primitivo lenguaje, para que no se pudieran entender unos con otros y no tuvieran más remedio que dispersarse.
Este es, según la Biblia, el verdadero origen de las lenguas.
En la misma Torre de Babel Dios disgregó el lenguaje original, que había otorgado a Adán, en los aproximadamente cincuenta lenguajes principales que hoy los lingüistas no consiguen relacionar entre sí, todos igualmente complejos y mutuamente incomprensibles.
Surgen así el japonés, el árabe, el bantú, etc., modos completamente distintos de comunicación verbal. Desde luego, es muy cierto que un español, un inglés, un alemán o un francés que no conociesen las lenguas de sus vecinos, no se podrían entender en absoluto con ellos; pero la evidencia demuestra que probablemente Dios no actuó dividiendo idiomas de una misma familia, en este caso, la Indoeuropea, sino que se centró en la separación, rotunda y radical de las principales familias, que luego, con el tiempo, cada una por separado, originarían el total de las lenguas de la actualidad.
En el transcurso de los siglos, algunas tribus aprenderían a escribir y dejarían así constancia de su lenguaje (griego); otras se perderían en la jungla y no desarrollarían ningún sistema de escritura, pero aún así, la transmisión oral nos permite comprobar que sus lenguas son reliquias de un pasado glorioso.

LA LENGUA. HABLA Y DIALECTO


lengua
Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
lengua - Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana. (Diccionario del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México.)
lengua - Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma» cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos)
lengua - Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe)
dialecto
La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas:
Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla son dialectos del español. (Diccionario del Español Usual de México) dialecto - Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. (Diccionario de la Lengua Española)

habla -
La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas:
habla - Manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad... (Diccionario del Español Usual de México)
habla - En la terminología gramatical moderna, se propone establecer una distinción entre «lengua» y «habla», aplicándose la primera designación a todo el conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí con él; y el término «habla» a cada modalidad , individual o colectiva, apreciable en él... (Diccionario de Uso del Español)


EL LENGUAJE




EL LENGUAJE
Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)
El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
El lenguaje es la configuración que tiene en nuestro entendimiento el mundo aprehendido. El lenguaje tiene así un doble aspecto, de vehículo de admisión de la idea y de vehículo de emisión de la idea. Ésta es sustancial y su única posibilidad de expresión, de objetivación, es la forma, es decir, el lenguaje (el lenguaje como creador del mundo, [[Wilhelm von HumboldtHumboldt, 1820)

Desarrollo del lenguaje y evolución
JAKOBSON
No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período prelingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico.
Observa un período silencioso entre las dos etapas.

JESPERSEN
Considera el balbuceo como una exploración de los sonidos que hacen los niños, pero el habla como una forma nueva y se trataba de la ejecución de otro tipo de sonidos.

MOWRER
Con una visión más conductista considera que el balbuceo estaba compuesto pro todos los sonidos posibles de la fonación natural y que debido al contacto con los adultos del entorno, sólo se reforzaban y permanecían los sonidos de las propias lenguas.

LOCKE
Observó que el 95% de los balbuceos a los 11 meses se basan en 12 consonantes; p, t, k, b, d, g, m, n, s y las semivocales w y j o la aspirada h, y que la estructura CV, generalmente repetida, era predominante.

BARRERA LINARES
Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida, caracterizado eso si por varios estados particulares:
1. Estado Inicial de interaccion con el medio (y reconocimiento del mismo), más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo.
2. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
3. Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad, a partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreacion de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos).
4. Estado de la consolidación de la gramatica básica de la lengua particular que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje.
5. Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna, también inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de las reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de intercambio verbal con miembros de la comunidad linguistica distintos a los del entorno familiar.
6. Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).
Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a partir de del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún orden discursivo específico.

STERN Y STERN (1.907), LEOPOLD (1934 – 3949), MONTES GIRALDO (1.971, 1.974) Y HERNÁNDEZ PINA (1.984)
ESTUDIOS DIARISTAS: Los trabajos de este período se caracterizan por las llamadas "biografias de bebés", elaboradas por sus propios padres. Se distinguen por ser altamente subjetivos sin orientación teórica específica. No se atiende mucho a las condiciones particulares del ambiente. Para ellos la lengua se desarrolla a partir de ciertas condiciones estimuladas por la influencia del medio.

SMITH (1.926)
Orientado hacia la longitud oracional y la medicion del vocabulario.

HALLIDAY
Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto.
Esta teoria se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicologia social.
El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:
1. Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.
2. Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.
3. Interaccional: "tu y yo", para familiarizarse con otras personas.
4. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.
5. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.
6. Imaginativa: "vamos a a suponer", para crear un mundo propio.
7. Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.
Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya internalizado el hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.
Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:
1. Primera Fase: (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden señalado. Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.
2. Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas:
· La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de categorización y conocimiento del entorno.
· La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del lenguaje satisface las necesidades básicas de comunidacion y le sirve para conectarse con el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital para la teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.
1. Tercera Fase (22 meses en adelante):El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:
· Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender).
· Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.
· Textura: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un sistema multi-funcional, ya que sabe como asignar los significados.

SKINNER
CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reracionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.
Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.
Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas las emisiones infantiles sean reforzadas. Señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner apuntó las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.
En Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a través de la mediación de otras personas, en la actividad del escucha. Las conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.
De manera general se puede decir que Skinner:
1. Reemplaza la idea de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como instrumento ( herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el mismo hablante). Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no sociales.
2. Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras, comunicar ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más.
3. Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal es de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga por analisis funcional, partiendo de la descreipcion de la contingencia de tres términos.
4. La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias de la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan la emisión.
6. Propone el concepo de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a reglas explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.
7. Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final"). Funcionan como estímulos discriminativos.
8. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada. Por eso, la seleccion por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de contingencias como de reglas.

VIGTOSKY
COGNOSCITIVA: Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicacion social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un caracter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.